miércoles, 10 de agosto de 2016

POR UN ACOMPAÑAMIENTO SOLIDARIO



En este momento hay miles de personas en el país siendo humilladxs en sus lugares de trabajo.. No son reconocidos sus esfuerzos y muchas veces ni siquiera bien remunerados.. en esta sociedad donde la fuerza humana ha sido transformada en una mera mercancía la frivolidad del ciudadano promedio justifica hace oído sordos a la lenta muerte de trabajadores a causa de los efectos secundarios de la exposición a malas condiciones laborales y cierran los ojos a las innumerables muertes que ocurren en los trabajos de alto riesgo, albañiles sepultados bajo escombros, electricistas colgado al tendido eléctrico, peleteros disueltos corporalmente en barriles de ácido,limpiadoras con problemas de la columna a causa de la labor de años que no serán reconocidos y que disminuirán considerablemente el nivel de vida al momento de la vejez. Sin embargo nos escandalizamos cuando alguien dice "basta" y estalla en un incontenible impulso de dignidad que es satanizada por la moral del esclavo cuyo medio de propaganda son los canales de televisión. Por un acompañamiento solidario.. sumate a la campaña ‪#‎YoSoyTeresaMaidana‬

miércoles, 27 de julio de 2016

Marinakue y la remilitarización en Paraguay

La masacre de Marinakue fue una consecuencia fatal, pero no lógica, del proceso de remilitarización que vivió y vive Paraguay, con el gentil auspicio de la agenda militarista estadounidense. “La expresión definitiva de la dinámica de remilitarización está dada por el golpe de Estado parlamentario de 2012 tras la masacre de Marinakue, en la que las dos unidades militarizadas de la Policía Nacional tuvieron relevante responsabilidad: el GEO y la Fope”. (Carvallo, 2016).
Marinakue, el caso de la policía
El actuar policial concreto y preciso de las diversas agrupaciones especializadas de la Policía Nacional paraguaya (PN) en Marinakue el 15 de junio de 2012 responde a cabalidad a formas y procedimientos militares adoptados por el comando policial en el uso de la fuerza y sus consecuencias. Estas formas y procedimientos son:
a) Uso desmedido y desproporcionado de la fuerza con ánimo de aniquilar toda resistencia antes de que ésta se produzca. Para ello, se usa una fuerza seis veces superior al máximo de campesinos y campesinas presentes en el lugar, y más de diez veces superior a quienes la PN consideraba como con capacidad de resistencia. El uso desmedido de la fuerza se amplifica por el uso de armas letales, automáticas y medio aéreo de vigilancia, monitoreo y amedrentamiento, un helicóptero en este caso.
b) Se concibió a los campesinos y campesinas asentadas en el lugar como “enemigos” a los que erradicar de un territorio, el cual hay que invadir y desocupar. No se trata a los y las campesinas en su calidad de ciudadanos y ciudadanas, de habitantes locales, de civiles con derechos. La policía asumió un discurso de amigo/enemigo reflejado en los epítetos de “invasores” y “supuestos campesinos”.
c) La planificación de la intervención policial: movimiento envolvente, de pinzas, ataque por la retaguardia y vanguardia, grupos de élite militarizados de la PN al frente y al fondo las agrupaciones aun no militarizadas (Orden y Seguridad), como forma de involucrarlas experiencialmente en el proceso de militarización.

La masacre de Marinakue fue una consecuencia fatal, pero no lógica, del proceso de remilitarización que vivió y vive Paraguay, con el gentil auspicio de la agenda militarista estadounidense.

d) El total abandono del protocolo de intervención en ocupaciones masivas basado en los derechos humanos, introducido desde elMinisterio del Interior.
e) Los resultados de la intervención denotan una planificación estratégica de Estado mayor militar: la masacre consiguió efectos en cuatro áreas al menos:
e.1.) aniquilación total de la ocupación existente con resultado de muertos, heridos, detenidos e imputados entre los campesinos, así como la pérdida total de sus bienes y haberes;
e.2.) en un sentido más amplio, descrédito y derrota mediática de los movimientos campesinos y “carperos”. La propia reocupación de Marinakue no pudo hacerse hasta tres años después. El movimiento carpero tuvo escasa incidencia nacional después de eso.
e.3.) Al interior de la PN y el Ministerio del Interior (MI) se derrocó al sector de “derechos humanos”, anulándose el protocolo, y cayó el ministro. Comandantes involucrados en la masacre fueron ascendidos.
e.4.) Derrocamiento del gobierno de centro izquierda, recuperación del poder por los sectores militaristas de derechas, primero a través del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) y luego por Horacio Cartes, quien impulsa una potente agenda remilitarizadora.
La masacre ocurrida en Marinakue fue el justificativo usado por el Parlamento para derrocar al presidenteFernando Lugo (2008-2012). Así como los cuerpos militarizados de la Policía Nacional formaron parte activa en la masacre, también está confirmada la participación de fuerzas militares en los operativos realizados en el lugar de la masacre. Fue la Policía Nacional (PN) la que tuvo a su cargo efectivizar el golpe, reprimiendo a quienes se manifestaron en contra de la destitución de Lugo por considerarlo un atentado a la democracia, tanto en Asunción como en los otros departamentos del país.
Desmilitarización y Remilitarzación en Paraguay hasta 2012
Tras el golpe militar que puso fin a la dictadura de Alfredo Stroessner en febrero de 1989, Paraguay vivió un proceso de desmilitarización institucional y social. Ese proceso surgió a inicios de la última década del siglo pasado y un desarrollo acelerado en las postrimerías de esa década y principios de la siguiente. El punto inicial de este proceso social e institucional de desmilitarización está dado por el compromiso de cambiar la Constitución stronista (1967) por otra de origen civil, ciudadano, y por la efectivización de dicho compromiso mediante su discusión asamblearia, aprobación y promulgación en 1992[1]. Esta Constitución incorporaba el derecho de objeción de conciencia en su articulado, un derecho con un largo historial antimilitar.

Tras este proceso de desmilitarización, Paraguay ha tenido por más de una década un proceso de remilitarización que continúa hasta el presente.

Tras este proceso de desmilitarización, Paraguay ha tenido por más de una década un proceso de remilitarización que continúa hasta el presente.
Militarización es “la proyección de dos procesos distintos pero constitutivos entre sí: uno en el que las instituciones militares se constituyen como actores centrales en el conjunto del campo organizacional de políticas de seguridad pública, y otro en que las instituciones civiles pertenecientes a ese campo adquieren lógicas militares tras la activación de mecanismos de cambio institucional isomorfo Militarización es un proceso de adopción de lógicas del paradigma de lo militar, que va acompañado por un proceso de cambio en la distribución de poder a favor de las instituciones militares en lo que respecta a la estructuración de la violencia estatal.” (Morales & Pérez, 2014). Y el militarismo es “un sistema, una lógica y un conjunto de normas que perpetúa y recrea nuestras sociedades y nuestras vidas diarias, que perpetúa las rígidas normas de género y está basado en ideas hetero-sexistas de género que definen la masculinidad como físicamente poderosa y agresiva, mientras que la femineidad es sumisa y dócil. El militarismo, finalmente, depende de, y recrea, un orden mundial racista y jerárquico que nos dice la vida de quién merece ser defendida y la de quién no.” (Alvine Andersson, 2012).
La remilitarización, en tanto, se “manifiesta en incremento de efectivos y del gasto militar; nuevas adquisiciones de armamento y medios; construcción de nuevas instalaciones; nombramiento de oficiales activos o en retiro en ministerios de Gobernación (Seguridad), jefaturas policiales y otros cargos públicos; militarización de las policías; creación de unidades militares dentro de éstas; aprobación de leyes y decretos que conceden mayores cuotas de poder y espacios de autonomía en función a los ejércitos, y operativos conjuntos ejército-policía” (Cajina, 2014).
Un indicador de ese proceso de desmilitarización es la reducción que hubo en el gasto militar como porcentaje del PIB: en Paraguay había disminuido de 2,3 % en 1991 a 1,5 % en 1995; para 1997 había vuelto a subir a un 1,7 %, según cifras del Banco Mundial. Tras las intentonas golpistas de Lino Oviedo, el porcentaje del PIB dedicado al gasto militar se redujo al 1,0 %, en 2003 y 0,9 % en 2005, el más bajo en décadas, según la misma institución. El proceso de desmilitarización llegó a su punto mayor bajo el gobierno del presidente colorado Nicanor Duarte (2003-2008); en lo simbólico cultural, será Duarte quien por primera vez, en la transición democrática, no tenga a un militar o ex militar en el cargo de Ministro de Defensa durante la totalidad de su mandato.

Es también bajo el gobierno de Nicanor Duarte que se inicia el proceso de remilitarización que actualmente vivimos.

Es también bajo el gobierno de Nicanor Duarte que se inicia el proceso de remilitarización que actualmente vivimos. Esto se observa cuando, tanto el gobierno como la élite política paraguaya, sienten que ha sido superada la amenaza del caudillismo militarista representada por Lino Oviedo, o que al menos resultaba manejable política y electoralmente; al mismo tiempo que se afirma la normalidad institucional que aseguraba gobernabilidad. Lino Oviedo pasó a ser en ese momento un actor político “democrático” a quien se le había quitado influencia directa sobre lo militar. Por otra parte, con la reducción del gasto militar, se les advirtió a los militares sobre las consecuencias de intentar más aventuras golpistas.
El porcentaje correspondiente al presupuesto militar en el PIB volvió a crecer y para 2008 ya era un 1,1 %, según el Banco Mundial. Durante ese tiempo se renovaron y firmaron convenios con Estados Unidos yColombia para entrenamiento militar que aceleraron la conformación de Fope (Fuerza Operativa Policial Especializada) y GEO (Grupo Especial de Operaciones) como unidades militarizadas privilegiadas al interior de la Policía Nacional, desde su fundación a principios de los años ’90 del siglo pasado.
Lino Oviedo, símbolo del caudillismo militar, quedó tan rehabilitado y reducido, que pudo lanzar su candidatura presidencial en 2008, sin éxito. El gobierno de Nicanor Duarte restituyó sus derechos civiles a Lino Oviedo, y de ese modo, simbólicamente, marcó la reafirmación del poder y la impunidad de lo militar. El caso de los siete jóvenes asesinados durante el Marzo Paraguayo (1999) no solo quedó impune, sino que incluso las familias de las víctimas fueron castigadas por el sistema judicial.
Será el gobierno de Fernando Lugo (2008-2012), el que dará impulso a la remilitarización del país. En lo simbólico institucional, se vuelve a instalar a un militar, un general en retiro, a cargo del Ministerio de Defensa Nacional, así como a incrementar significativamente el presupuesto de Defensa, llegando al 1,4 % del PIB en el año 2012, según datos del Banco Mundial.
Fernando Lugo, con la excusa de la existencia del EPP (Ejército del Pueblo Paraguayo), decreta Estados de excepción y realiza operativos conjuntos policiales-militares en la zona norte del país (San Pedro, Concepción y Amambay); tal es así que durante el periodo 2009-2011 se contabilizaron cinco operativos en esa zona y la declaración de dos Estados de excepción. Al mismo tiempo, durante el gobierno de Lugo, se publicó la Ley 4.013/2010 que reglamenta la objeción de conciencia, a través de la cual se instala inconstitucionalmente el servicio civil obligatorio (con carácter retroactivo).

[1] Artículo 37 de la Constitución de la República del Paraguay, 1992.
Bibliografía
Andersson, Alvine (2012) Ocho razones por las cuales el antimilitarismo necesita el queer, en El Fusil Roto n° 93, Londres: IRG. pps 1 y 2.
Banco Mundial, datos revisados el 15 de abril de 2016 en:http://datos.bancomundial.org/indicador/MS.MIL.XPND.GD.ZS?page=4
Carvallo, Pelao (2014) Antimilitarismo en América Latina, una mirada libertaria. En revista Ekintza Zuzena n°41. Ediciones EZ: Bilbao pps 99-101.
Carvallo, Pelao (2016), Desmilitarización y Remilitarización en Paraguay. Ponencia presentada en el Taller Paraguay en las Ciencias Sociales, PUC Asunción, junio 2016
Colectivo Utopía Contagiosa (2012) Política Noviolenta y lucha social Alternativa noviolenta a la defensa militar. Libros en Acción: Madrid. Pág. 203.
Morales, S. & Pérez, C. (2014). “Militarización: Una propuesta conceptual basada en el caso mexicano (1995-2012)” en MvB Documentos de trabajo. Berlín: México vía Berlín e. V. No. 2, 2014: 36. (Con Sabina Morales Rosas) revisada en: http://mexicoviaberlin.org/wp-content/uploads/2014/04/MvB_WP_2014_002_mpr_Militarizaci%C3%B3n_FULL.pdf
Speck, Andreas (2015) El plan de acción del Movimiento en Manual para campañas noviolentas, Internacional de Resistentes a la Guerra, segunda edición, página 79.
Por Pelao Carvallo
Julio 10 de 2016
Pelao Carvallo


jueves, 21 de julio de 2016

La nueva subversión


   El actual descarado ejercicio de Terrorismo de Estado por parte de los poderes fácticos y la incapacidad de generar una respuesta real a los problemas emergentes de la época que nos toca vivir por parte del amplio espectro de organizaciones que se reclaman de izquierda no hace más que reforzar la convicción acerca de que es necesario construir un nuevo enfoque revolucionario desechando las viejas fórmulas que se arrastran desde el siglo XIX.

  Para eso cabe hacer un análisis de la actual coyuntura política, en especial de la izquierda paraguaya, que con sus partidos políticos y coaliciones deforman el significado de lo que sería una revolución social integral  y limitan así el interminable arsenal de herramientas disponibles al posible saqueo (enhorabuena) de las nuevas generaciones de luchadores sociales.

   Es hora de construir proyectos que busquen subvertir realmente las actuales formas de dominación en todos los niveles. Desde reconocer al Estado y sus instituciones como un organismo eminentemente burgués hasta reconocer que la participación en organismos que pretendan tomar los bastiones burgueses o replicarlos con un discurso revolucionario son justamente lo contrario; reaccionarios y por ende enemigos de proyecto a pesar de que muchas veces nos los encontremos en las luchas, en algún momento estaremos en lados opuestos de la barricada.

   Los partidos, protopartidos y grandes organizaciones gremiales que se consideran herederas de las corrientes marxistas en casi todas sus corrientes han reproducido entre sus “militantes” una doctrina de la obediencia en función a una supuesta eficacia que solo consigue erigir líderes, figuras y mantener el monopolio real de las distintas iniciativas de luchas. Han cambiado los cortes de calle y las cubiertas quemadas por grandes festivales musicales; han deformado la idea de “asamblea participativa y horizontal desde abajo” hasta transformarlas en el famoso micrófono abierto en el mejor de los casos, y en la intransigente lista de oradores en el peor de los casos.
Es momento de dejar de confiar en la lógica de partido que pretende “organizar” vanguardistamente en nombre de una supuesta clase social cada vez más difusa.

  Es cierto, es lamentable abandonar frases como “proletarios del mundo, uníos” más no pretendamos tapar el sol con un dedo y comprendamos de a poco que un cambio en la estructura social y en las formas de producción merecen nuevas formas de resistencia y de ataque a un modelo que pretende mostrarse democrático, más por todos lados exuda una fiebre totalitaria y mercantilista.

   La lucha debe ser enfocada de manera radical por lxs nuevxs luchadores sociales, lxs nuevxs rebeldes e insurrectxs. Y eso no significa revivir la nostalgia de las viejas guerrillas marxistas, sino extender la confrontación con un planteamiento radical en todos los aspectos.

   Nos figuramos una sociedad igualitaria, libre de sexismo, autoritarismo y con un reparto equitativo de las riquezas. Una sociedad libre y liberadora tanto del individuo como del colectivo social. Tal sociedad solo puede ser fruto de una revolución cultural, una transfiguración de los valores dominantes en la sociedad capitalista. Esa revolución social no puede ser alcanzada través de métodos que le sean contrarios, como lo son el Estado, la democracia parlamentaria, el tan mentado “poder popular”, ni mucho menos por una dictadura del “proletariado”, sino más bien por la creación del  ANTIPODER a través de la organización autogestiva, horizontal, federativa y asamblearia de grupos e individuos a lo largo de todo el territorio.

   La lucha social, encarada de ese modo radical y anarquizante, en oposición a toda autoridad, por ser contraria a la sociedad que anhelamos, probablemente de forma tímida en un comienzo deberá despojarse de los vicios burocráticos que reaccionariamente buscarán sobrevivir de manera más o menos disimulada. Para ello habrá que recuperar el ejercicio de la acción directa en todos los niveles de la lucha. Retomar las calles, ya no para hacerla víctima de meros desfiles políticos en demostración de fuerza, sino para cortar con la monotonía del espectáculo estéril a través del uso de la fuerza y la inteligencia insurreccional de todos y todas.


   No hablamos acá de la forma que habrá de tomar la organización de la sociedad futura, pues eso corresponderá al desenvolvimiento de acontecimientos sobre los cuales nadie puede ni debe tener control alguno. Más bien nos deshacemos de los viejos harapos pesados y nos pondremos a la tarea de tejer un nuevo punto de partida…


martes, 12 de julio de 2016

         
 LLAMADO A LA SOLIDARIDAD CON LXS PRESXS POLÍTICXS EN PARAGUAY

  En el año 2012, en pleno gobierno de izquierdas en Paraguay se da lugar a uno de los hechos sociopolíticos más terribles que se tenga memoria en la historia de la mal llamada transición democrática. 

  El 15 de junio de ese año amanecíamos con la noticia de un supuesto enfrentamiento entre campesinos y policías en la ciudad de Curuguaty, departamento de Canindeyú. Ese día, en el marco de la lucha por la tierracayeron muertos compañeros campesinos en un operativo policial que sirvió como fundamento al posterior golpe parlamentario que destituyó través de una alianza del PLRA y la ANR al gobierno socialdemócrata de Fernando Lugo.


  A partir de allí vimos la prioridad de solidarizarnos activamente en la calle con los familiares de las víctimas y los sobrevivientes de la masacre mientras una parte de la población hacía oídos sordos y otra centraba su atención en el análisis político de la situación.

  Hoy día a cuatro años de ese hecho, 11 compañerxs sobrevivientes han sido juzgados por cargos como asociación ilícita y homicidio doloso obteniendo sentencias de hasta 30 años sin una sola prueba que demuestre la “culpabilidad” de la muerte de seis policías.

  Como anarquistas hemos participado, junto con otros compañerxs en lo posible de espacios y acciones tendientes a buscar la libertad de estxs compañerxs, víctimas y sobrevivientes del terrorismo de estado auspiciado por los poderes fácticos, que una vez más, no contento con robarles la vida de sus seres queridos además quieren encerrarlos con tal de que no salga a la luz la verdad acerca de este montaje.

  Mientras nos movilizamos localmente invitamos desde ya a los compañerxs anarquistas, insurrectxs y rebeldes del mundo a informarse y realizar acciones en la medida de sus posibilidades en las embajadas paraguayas de sus países con el fin de generar una presión en la búsqueda de nulidad de este proceso. 

Desde Paraguay saludamos a todxs lxs presxs y compañerxs perseguidxs alrededor del globo!


LIBERTAD A LXS PRESXS DE CURUGUATY!!!

INSURGENCIA URBANA ANARQUISTA

viernes, 3 de junio de 2016

Un sin-juicio, el de la masacre de Marinakue

Han concluido las testificales del juicio sobre la masacre de Marinakue y solo falta un documento que ingresar en las instrumentales: un pedido a la policía científica española sobre la cadencia de disparos capturada en algunos videos de la masacre ocurrida el 15 de junio de 2012 (hace casi cuatro años) que ocasionó 17 muertes, una decena de heridos, medio centenar de imputados, una quincena de acusados y acusadas, todxs campesinxs, un golpe de Estado parlamentario y miles de mentiras para justificar la masacre, las muertes, las heridas, las imputaciones, las acusaciones y el golpe de Estado parlamentario que una semana después de la masacre (el 22 de junio de ese año) traspasó el gobierno de la centro izquierda a la centro derecha.
Iniciado el 27 de julio del año pasado, el juicio es una demostración práctica y coherente de cómo funciona la justicia pos reforma en Paraguay. La reforma judicial en Latinoamérica, impulsada con el gentil auspicio de Estados Unidos y la Unión Europea, hecha para acabar con el estilo heredado de la colonia de hacer justicia, centrado en lo escrito, ha quedado en un mero cambio formal y parcial.
El juicio Curuguaty ha mostrado que, por ejemplo, más que la oralidad, importan las actas y los expedientes, más que la reflexión de fondo y el sentido común, importan las formalidades y los tiempos. Y que lo elitista, clasista y sexista de la justicia pre reforma se mantiene e incluso pareciera haber aumentado.
El Tribunal que preside, coordina, regula y decide el juicio, compuesto por tres varones viejos y ladinos, se comporta desde el inicio como un apéndice de la Fiscalía, salvo cuando el pudor les ataca y para mantener cierta -a sus ojos- dignidad les hacen algún caso a las defensas. La construcción del poder del Tribunal durante el juicio se hace a base de someter, humillar y despreciar a las defensas. La imparcialidad del Tribunal ha sido solo respecto a las defensas, sus defendidos y algún testigo no entrenado por la Fiscalía, tratándoles con dureza.
En lo sustantivo es la Fiscalía (Ministerio Público) quien lleva el ritmo y dirige efectivamente el juicio, subordinando sus intereses al Tribunal, domesticando y preparando a los testigos quienes mayoritariamente fueron solicitados por la Fiscalía, y dentro de esa totalidad, una gran parte han sido funcionarios policiales o del mismo Ministerio Público. La Fiscalía construyó este juicio (como construye el sistema judicial paraguayo) con el objeto concreto de otorgar impunidad a las autoridades (policiales y fiscales) y a los poderosos en cuestión (en este caso el clan Riquelme, usurpador de las tierras en litigio, Marinakue).
Este juicio no es distinto a lo que sucede habitualmente en la práctica judicial paraguaya. Una pequeña encuesta entre abogados penalistas paraguayos incluso señala que este juicio, por su exposición pública, ha sido un grado menos aberrante que lo normal. En la normalidad, los abogados penalistas señalan que es siempre mejor un acuerdo extrajudicial con la Fiscalía  que un juicio oral pues es ésta la que dirige la industria judicial paraguaya.
Cómo este juicio, con todas sus aberraciones, con todas sus violaciones al debido proceso, con todos las faltas a las garantías no deja de ser lo normal y corriente, lo regular y rutinario, salvo un “milagro” de un formato bien concreto: una llamada telefónica desde un poder superior que “oriente” una sentencia relativamente justa, no debería sorprendernos –pero sí indignarnos y movilizarnos– que tenga un resultado normal, corriente, regular y rutinario: que se condene a los pobres, que se proteja a policías, fiscales, jueces, poderosos.
No sería extraño que esta impunidad que el Ministerio Público ha construido para eximir a la Policía Nacional de siquiera verse afectada por las ejecuciones sumarias de al menos siete campesinos ese día 15 de junio y la muerte de 11 campesinos en total, se vea techada por el Tribunal. Es lo normal.
Por eso la demanda del pueblo paraguayo de justicia para Marinakue sigue siendo anormal. Cuatro demandas base enunciadas poco después de la masacre siguen con plena vigencia hoy: libertad a los presos y desimputación a los imputados; reparación a las familias de víctimas y víctimas con uniforme y sin él; recuperación de las tierras de Marinakue para el Estado con destino a la reforma agraria; y justicia y verdad imparcial, objetiva, histórica y judicial. Todas esas demandas entran en la esfera de la anormalidad.
Una construcción que acerque cierta justicia al Paraguay no pasa solo por la reforma a la reforma judicial, sino una modificación sustancial del contexto elitista, clasista, sexista y racista al que responde actualmente y en el que se sustenta  la justicia paraguaya. El juicio “Curuguaty” es un ejemplo de esta urgente necesidad.
Por Pelao Carvallo
31 de mayo de 2016, a días del cuarto aniversario de la masacre de Marinakue (15/06/2012)
Pelao Carvallo

miércoles, 11 de mayo de 2016

Delegación de limpiavidrios se convocan frente a la municipalidad de San Lorenzo

Este miércoles 11 de mayo, una delegación de limpiavidrios de la ciudad de San Lorenzo se convoca frente a municipalidad aguardando una reunión con los representantes comunales. Aparentemente los guardias del edifico evitaron el ingreso  a los delegados de este grupo de compañeros quienes reivindican mayoritariamente su derecho a ejercer su profesión normalmente en las calles como medio de sustento.
 Recordemos que desde la administración municipal se impulsa la ordenanza que prohíbe el ejercicio limpiavidrio en las calles de la ciudad; esto en virtud del interés del gobierno y los empresarios de purgar las ciudades de trabajadores informales que amenacen la prosperidad de sus negocios especuladores...
Acontinuación las palabras del compañero Rubén Darío Rivas, alias Cobra...


D

lunes, 9 de mayo de 2016

TOMA DE COLEGIOS: Comunicado de la Organización Libertaria de Educadores Populares "Sin Frontera"


El 3 de mayo pudimos constatar que se encontraba circulando un comunicado de dicha organización a travéz de las redes sociales. Cabe destacar que a fecha de hoy, algunos aspectos del comunicado han tenido materialización en la lucha que están llevando a cabo los estudiantes secundarios, así que nos pareció valer la pena compartir el comunicado a pesar de no haber podido contactar con algun miembro de esta organización.


"Desde la Organización Libertaria de Educadores Populares "Sin Frontera declaramos nuestro apoyo a la acción directa que los y las estudiantes secundarias realizan en el Colegio República Argentina de esta capital en su lucha por cambios estructurales en el sistema educativo paraguayo que van más allá de un simple cambio de ministra en el ramo.

Felicitamos esta toma porque pone el acento en como deben actuar quienes se ven afectados por un problema: realizando acciones directa para impulsar la resolución de esas problemáticas.

Exhortamos a apoyar esta acción con otras acciones directas solidarias, tales como tomarse los colegios y universidades, multiplicando la acción de los chicos y chicas del colegio República argentina y permanecer en toma hasta que se cumplanlos objetivos.

Desaprobamos la visión adultocéntica que cuestiona la autodeterminación y autonomía de los y las adolescentes, y llamamos a respetar este proceso en curso, en todas sus dimensiones y potencialidades. Una forma de esta visión es la represión fiscal y policial,a la cual decimos NO, enérgicamente.


Asunción 3 de mayo de 2016.
Organización Libertaria de Educadores Populares "Sin Frontera"


domingo, 1 de mayo de 2016

1 de mayo y fundación de la anarcosindicalista Federación Obrera Regional Paraguaya (FORP)



   El 1 de mayo de 1906 se realizó la primera celebración del Día del Trabajador en el Paraguay, en recordación de los mártires de Chicago, con una huelga general en la capital del país y varias ciudades del interior.

En ese año, 1906, otro importante hecho tuvo lugar: la fundación de la Federación Obrera Regional Paraguaya (F.O.R.P)

   Inicialmente, solo tre gremio la conformaron: los gráficos, carpinteros y cocheros. Al conocerse las propuestas asambearias, para un futuro fraternal, solidario,en apoyo mútuo, igualitario y por la libertad social por parte de los anarcosindicalistas, numerosos grupos fueron sumandose. A esta actividad siguieron la declaración de huelga en varios gremios como carreros y faenadores de tablada, obreros de la construcción, cocheros, jaboneros, etc...


   Por otra parte, numerosas fueron las maniobras para paralizar el movimiento obrero de la Federación Obrera Regional Paraguaya, por medio de obstrucciones y la infiltración de politicos como tambien de la policia camuflada de obreros. Asi empezaba la persecución y división hacia los federados y asociados de la FORP, ya que varios políticos que pactaban con la patronal veían en peligro sus privilegios como también de los dirigentes.

 La FORP no contaba con dirigentes asi evidenciando varios sindicatos donde iban perdiendo sus fuerzas, que terminaban siempre debajo de la mesa por dirigentes políticos que respondían sólo a sus intereses y de su partido. La federación se oponía rotundamente a la dirigencia sindical, sólo delegado mediante asambleas que elegian, para evitar el autoritarismo, llamando cada domingo asambleas para tratar los temas laborales y sociales, tenían un tesorero rotativo donde se hacia la voluntariedad de los trabajadores para un fondo de propagandas, un secretario de actas y acciones directas, siempre eligiendo rotativamente mediante el consenso. No dependían de otros sectores, menos partidarios políticos ya que era contra sus ideales, era la autogestión de ellos mismos.

   Los años transcurridos desde entonces son ricos en historia. Y en esta frondosa historia, no faltaron injusticias -también justicia-, accidentes, asesinatos, masacres, represiones, levantamientos armados y todos los demás condimentos que salpimentan las luchas del movimiento obrero paraguayo a mediados del siglo XX.




martes, 26 de abril de 2016

Manifestación de los pueblos

                                    
       
          Las calles de Asunción están repletas de campesinos y cooperativistas repudiando el pésimo gobierno que tenemos. Gobierno violento y represor que se aprovecha de nosotros en las elecciones haciéndonos creer  que una nueva figura va a cambiar la realidad que nos toca vivir.


Qué bonito nuevo rumbo! Rumbo a la plaza marchando bajo el sol luchando por el bien del pueblo!!

         Nuestra lucha empezó el  1 de Abril de 2016 y hoy luego de 15 días de resistencia  ya sentimos el desgaste físico y una profunda añoranza, es tan triste estar lejos de nuestras casas y nuestras familias pasando todo tipo de sacrificios… calor, lluvia y hasta cambiar nuestras cómodas camas por un suelo frio distante de nuestros hogares.

         Lo que nos mantiene de pie es la esperanza de poder cambiar algo organizándonos y luchando juntos como dijo el Papa Francisco “organícense y armen lio”


                                                                                              Judith Sosa

Latifundistas agroganaderos usurpan cementerio comunal para piquete de animales.


Caaguazú 

Pobladores  de la colonia Pirabera distrito de Vaquería y también de la colonia Virgen del Rosario, ambos del departamento de Caaguazú protestan contra el acoso sufrido por latifundistas, como Ivonsen y Favero. Según fuentes,  estás personas  utilizan  el Campo Santo (cementerio de la comunidad) como potrero para sus animales y también  titularon los campos comunales.

    Comentan los compañeros que estuvieron en el SIRT  (sistema de información de recursos de la tierra) pero nadie los atendió. “A veces nomas luego viene el escribano Edelio Acosta decía la secretaria”.


   “Venimos de más de 280 kilómetros y los funcionarios no se encuentran en sus puestos de trabajos gastando así tiempo y dinero. Nosotros no tenemos apoyo de nadie porque somos pobres y por eso venimos hasta  Asunción a marchar con toda la confianza de recuperar nuestras tierras y nuestros derechos” - agregó el compañero.

Mario Martínez

Foto: Tranquilo Favero, agroganadero, latifundista y enemigo del campesinado.

lunes, 18 de abril de 2016

Política ha religión ocausá la división (testimonio de un campesino en lucha)

   

  Este 18 de abril, en plena resistencia en la plaza de armas de la capital, conversamos con don José, un aguerrido cultivador de batatas de  Colonia Adri Kué, del departamento de Caaguazú. El mismo nos cuenta algunas de las necesidades más urgentes de su comunidad.

   Entre ellas, la necesidad de contar con una escuela comunitaria que posea profesores con licencias por materia al igual que un puesto de salud que ofrezca buena atención para mejorar la vida hospitalaria de la comunidad.

   En cuanto a infraestructura se requiere el mantenimiento o mejora de los puentes que siendo de madera se encuentran  en muy malas condiciones al igual que los caminos y la iglesia comunitaria que no recibe ningún tipo de ayuda.

   No existe cobertura de la Secretaria de acción social, pues ésta solo beneficia a los más prepotentes y deja de lado a los desamparados- menciona don José -  y las personas de tercera edad no cuentan con ningún beneficio que les permita tener una vida digna.

   “Un litro de aceite ofaltaro yahetama hina” – aclara el agricultor.

    En cuanto a la lucha por la tierra y la condonación de deudas menciona: “Política ha religión ocausá la división”- Es necesario que se junte la gente para luchar sin banderas políticas ni religiosas, pués ambas son origen de divisiones absurdas entre quienes luchan por un futuro mejor- nos aclara.
  
  Don José termina la entrevista con una reflexión para todos y todas:
“Hay que ablandar el corazón entre hermanos. Saber aceptar y perdonar errores. Hay que volver  tener el corazón de un niño”

                                                                                                                                                                                                                José Félix Marquet


miércoles, 13 de abril de 2016

Hacia la consecución del conflicto generalizado!


  La pretensión del gobierno de fijar un 10 por ciento de impuestos sobre las operaciones del sector cooperativo fue el desencadenante de la presente movilización contra el gobierno de Cartes. Los asociados serían los mayores afectados, a decir de los cooperativistas, con este golpe que igualaría los intereses pagados por los préstamos al nivel de intereses vigentes en el sector financiero.
  Los sectores campesinos que reclaman la condonación de sus deudas contraídas principalmente a causa de las desventajas impuestas en el mercado con complicidad del gobierno dieron el paso siguiente profundizando el sentido y alcance de las movilizaciones que hoy tiene en las calles de asunción incluso a estudiantes y obreros sumando así un aproximado de  30.000 personas en el centro de asunción por tiempo indefinido.


Estas movilizaciones se dan en  contexto de un profundo pero un tanto opacado proceso de recrudecimiento opresivo hacia los trabajadores informales en todo el departamento central.
Primeramente la amenaza por parte del estado de sacar de las calles a los limpiavidrios quienes se reafirman en su convicción de seguir en las calles ante las humillantes condiciones impuestas por los municipios y empresas privadas quienes se jactan en los canales de televisión de estar solucionando el “problema” cuando lo única solución que ofrecen es enviarlos cual carne de cañón a la boca de los lobos empresarios explotadores.

Cuidacoches y vendedores ambulantes son aparentemente la siguiente victima en el proceso de gentrificación del Departamento Central que apoyado por la población cheta-civil parece avanzar hasta con la complicidad de sectores “progresistas”... No queda duda que en las ciudades el plan es eliminar a los trabajadores sin patrones quienes comprenden perfectamente que la única salida es la lucha solidaria entre los trabajadores de las calles y que el contexto social se encuentra inestable cual gasolina al lado de la hoguera.

  Es ahí donde el estado, el capital y sus representantes saltarán apresurados a establecer mesas de diálogos con el fin de apaciguar y dividir maliciosamente la lucha que se extiende y profundiza.
Apoyemos la participación, la conversación entre los integrantes sectores desfavorecidos con el fin de profundizar la lucha con acciones directas en las calles y no en las redes tejidas por los políticos en el interior de sus oficinas. Así también los trabajadores de a pié debemos estar conscientes que solo con nuestros pares será posible seguir resistiendo. No nos dejemos dirigir por los partidos políticos que bajo el pseudónimo de “pueblo” se presenta cual mesías con la intención de controlar y dirigir nuestras luchas! 

RECUPEREMOS NUESTRAS VIDAS!

Un empanadero anarquista




Encarnación: primera “comuna libertaria” de América


   El 20 de febrero se cumple 85 años de la toma de Encarnación, la insurrección libertaria que por 16 horas declara “comuna sin explotadores ni explotados”, SIN PATRÓN, SIN ESTADO, ¡LIBRES! La toma de Encarnación era parte de un plan de liberarnos de la explotación laboral. Desde la madrugada del 20 de febrero de 1931 hasta la tarde de ese mismo día, fue en Encarnación, la única ciudad donde pudo concretarse. Estudiantes y obreros fueron parte de este gran porvenir. La represión de una huelga de albañiles derivó en la detención de muchos, lo que desarticuló el movimiento en Asunción. Al no recibir noticias de las demas ciudades estudiantes, obreros y campesinos de Concepción y Arroyos y Esteros deciden suspender esta acción. Pero en Encarnación, Villarrica, Posadas la decisión fue continuar con el plan de que tendrían noticias de Asunción y las demás “comunas” con el transcurrir de las horas. Según se relata en el libro “1931: La toma de Encarnación”, del autor argentino Fernando Quesada, en las primeras horas del 20 de febrero los estudiantes, obreros, campesinos y empleadas domésticas - sumarían alrededor de 40 o 50 - copan los puntos estratégicos de la ciudad - la delegación del gobierno, la comisaría, la oficina de telégrafos, la estación de tren, el mercado - y declaran a la ciudad como “comuna libertaria”. Las autoridades abandonaron la ciudad precipitadamente. En mas de 16 horas, para algunos el movimiento había fracasado en las demás ciudades. A esto luego de las 16 horas de liberacion se dice que un tren viene cargado de tropas militares que había partido ya de Asunción para reprimir a los soñadores utópicos en Encarnación. Mientras un grupo - encabezado por Obdulio Barthe - decide ir en una embarcación y remontar el río Paraná tratando de escapar.

Retrato del anarquista Félix Cantalicio Aracuyú,
 una de las figuras clave de la gesta revolucionaria.


   Otro grupo que estaban entre ellos Cantalicio Aracuyú, optó por permanecer en Encarnación. Sigamos al grupo de Barthe en el vapor “Bell” - perteneciente a la Compañía Barthe, de los familiares de Obdulio - y la chata “Esperanza” emprenden una travesía aguas arriba. La idea era navegar hasta Brasil y buscar refugio allí. En el camino desembarcan en un puerto, donde se aprovisionan de mantas y víveres. Pero en el siguiente puerto, Edelira, es donde toman la administración de la firma procesadora de yerba mate y queman todos sus registros. En esos libros constaban las infames deudas contraídas por los trabajadores con la compañía, a la cual quedaban atados en un régimen semi - esclavista. Los “mensú” solo podían abastecerse en el almacén de la compañía que les cobraba precios exorbitantes por los productos más básicos. Los
trabajadores no tenían más alternativa que adquirir una deuda que no dejaba de crecer. Barthe y sus compañeros hicieron cenizas de esos documentos que servían de base a la monstruosa explotación de aquellos hombres y mujeres, hubo un intercambio de disparos con un grupo de capangas de pasó con la Industrial Paraguaya a la altura de Presidente Franco - llegaron a Foz de Iguazú donde fueron considerados emigrantes políticos y recuperaron su libertad. Otro destino distinto aguardaba al grupo de Aracuyú. Fueron detenidos por la Policía, totalizando al final de la jornada 17 hombres. Además de Cantalicio, quien estaba herido por disparo en la cabeza de bala de parte de la policía, figuraban entre ellos la lista Humberto Amábile y el catalán Ramón Durán, fueron todos los detenidos embarcados en el vapor militar “Tacuari”. Cada cierta distancia, los militares abandonaban grupos de tres o cuatro personas - atados uno a otro a la altura de los tobillos- en la profundidad de la selva del Alto Paraná. Cuando quedaban siete y llevaban dos días atados con alambres cerca de la caldera del barco, corrió la versión de que iban a ser fusilados por los capangas de la Industrial Paraguaya, dirigidos por un siniestro personaje de apellido Matiauda. La intervención de un oficial de la embarcación los salvó. Luego de algunas semanas en Encarnación fueron trasladados a la capital y de allí algunos fueron desterrados a la Isla Margarita, en el río Paraguay, en la frontera con Brasil. Se incorporaron al grupo de los prisioneros por la huelga de albañiles, entre los que se encontraban Ciriaco Duarte, el adolescente Carlos Miguel Jiménez -autor de “Mi patria soñada” - y Francisco Gaona, en la Isla Margarita, aquellos desterrados fundaron una escuela de primeras letras para alfabetizar a la empobrecida población local. Otro grupo entre los que estaba el portugués José de Britos, quien fue a solidarizarse con la CNT en España para luchar contra el fascismo del golpe de estado del general Franco - fue deportado a Posadas tras la toma de Encarnación.

   Villarica: La historia de Villarrica merece un párrafo aparte ya que era la segunda ciudad del país. Carlos Codas y Francisco Sánchez Palacios: la idea era tan sencilla como audaz de estos hombres en la noche del 19 de febrero, las autoridades y las familias más acomodadas de Villarrica estarían en la fiesta principal de los carnavales en la Municipalidad. Esto daría a Carlos y Francisco la posibilidad de moverse por la ciudad sin despertar sospechas e incluso de utilizar disfraces. Tendrían a su favor el factor sorpresa y unas cuantas horas de ventaja para organizar la solidaridad con las demás comunas, el plan no era malo, pero quizás un exceso de confianza llamó la atención de algunos pyragues (infiltrados) que informaron al delegado de gobierno, Leonardo Apleyard, de la presencia de grupos de personas muy extraña en la zona céntrica de la ciudad. De inmediato se organizaron partidas de policías y civiles para buscar a los sospechosos. Carlos y Francisco no dudaron y se alzaron con dos automóviles a punta de pistola, dirigiéndose lo más rápido que pudieron hacia Paso Yobai. Desde allí siguieron a caballo hacia el Monday, pero finalmente fueron atrapados por la Policía.

   Posadas: También es justa una mención el grupo de argentinos que aguardaba en Posadas la consolidación de la “comuna libertaria” en Encarnación para cruzar el río y prestar su colaboración con la causa. Había una solidaridad entre los paraguayos y argentinos, al punto que la participación de éstos era considerada esencial, una vez que triunfara la comuna, tanto es así que hasta estaban viendo las áreas en las que ayudarían los argentinos. El profesor León Naboulet, por ejemplo, brindaría toda su experiencia en la enseñanza de matemáticas, ciencias e idiomas. Victorio Canavesse, un técnico en electricidad, iría a la usina de la ciudad. José María Ferreira, un experto en teléfonos, colaboraría en este campo. Algunos de estos que se pusieron a disposición de la primera comuna de América, como el profesor Naboulet y y el pampeano Marcos Kaner, son figuras reconocidas en Argentina.